Search
Close this search box.

Temor aleja a migrantes de atención médica 

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redacción El Chicago Hispano

El temor a las deportaciones mantiene alejados a cientos de pacientes inmigrantes de clínicas médicas, quienes han cancelado sus citas o simplemente las dejaron pasar, según expone un reportaje del sitio periodístico WBEZ.

Es el caso de la clínica CommunityHealth, un centro médico gratuito de Chicago que atiende a una gran población inmigrante, donde quedaron recetas abandonadas en los estantes y se han cancelado muchas citas desde que el presidente Donald Trump inauguró su gobierno.

En las primeras dos semanas después de la toma de posesión de Trump, casi el 30% de los pacientes no se presentaron, cancelaron sus citas de atención primaria, de especialidad o análisis de laboratorio sin reprogramar, lo que se traduce en más de 300 visitas perdidas, expone el reporte del medio.

Más de la mitad de los pacientes del centro de salud tienen al menos una enfermedad crónica que requiere atención constante, sin embargo, hay casos de usuarios que regresaron después de saltarse sus citas la semana de la toma de posesión de Trump, relata Margaret Bavis, una enfermera especializada de la clínica.

Muchos de los pacientes que necesitan ayuda para controlar la presión arterial alta, la diabetes tipo 2 y otras afecciones crónicas que pueden afectar a una persona durante meses si no se tratan, dejaron pasar sus citas. Hay quienes no han renovado la asistencia alimentaria o los beneficios médicos.

Algunas más están cancelando la cobertura del seguro médico para sus hijos, incluso si son ciudadanos estadounidenses, por temor a que cualquier rastro de papel que conduzca a la familia pueda levantar sospechas ante las autoridades de inmigración. También evitan solicitar ayuda para pagar facturas del hospital.

En los días posteriores a la toma de posesión del presidente Trump, la clínica tuvo la visita de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) quienes hicieron una aparición de alto perfil en Chicago pero divulgaron información limitada sobre las personas detenidas, expone el reporte.

En CommunityHealth casi todos los pacientes no tienen seguro médico. Muchos de los empleados también son de comunidades inmigrantes, y no solo son testigos del trauma que están experimentando sus pacientes, sino que lo sienten en casa, dijo la directora ejecutiva Steph Willding. 

Retrasar la atención, incluso por un corto tiempo, puede tener graves implicaciones médicas, aseguran proveedores de atención médica. CommunityHealth atiende a más de 4000 personas al año, con cerca de 50 empleados y 1000 voluntarios que ayudan a cuidar a los pacientes, y no pregunta el estatus legal.

Varias clínicas, incluida CommunityHealth, pasaron a las visitas virtuales a pedido de los pacientes que no quieren salir de sus hogares, aunque esa no es una solución a largo plazo, dijo Willding, porque algunas necesidades médicas no se pueden manejar a través de un teléfono o una computadora.

Debido a que muchos inmigrantes tienen miedo de salir de sus hogares, los defensores de la salud están recurriendo a las redes sociales para difundir sus mensajes, aunque saben que esta no es una solución a las necesidades médicas, ni puede durar mucho tiempo.

Edición Digital

Últimas Noticias