Search
Close this search box.

Revelan impacto de los aranceles de Trump en la era del libre comercio

Facebook
Twitter
LinkedIn

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el mundo ha operado bajo un sistema de libre comercio que ha favorecido la globalización y la interconexión económica. Sin embargo, la política arancelaria impulsada por el presidente Donald Trump podría marcar un punto de inflexión en este modelo, generando tensiones comerciales a nivel global y cuestionando el futuro de la apertura económica, según un reporte de la BBC.

Aranceles para el proteccionismo

Trump defendió su estrategia arancelaria con el argumento de que ayudaría a la industria estadounidense y corregiría el déficit comercial del país. «Los aranceles son la palabra más hermosa del diccionario», ha declarado, dejando en claro su visión sobre la importancia de estas medidas.

Jeff Ferry, economista jefe emérito de la Coalición para un Próspero Estados Unidos, dijo a la BBC que «Trump ha dejado bastante claro que cree que los aranceles pueden reactivar y reconstruir la industria manufacturera estadounidense». Ferry destaca que, en 2024, el déficit comercial de EE.UU. alcanzó un récord de 1,2 billones de dólares, lo que refuerza la percepción de que el país está perdiendo frente a las economías con superávit. «Esto le da a Estados Unidos una poderosa herramienta de negociación», añade.

Por su parte, Meredith Crowley, profesora de economía en la Universidad de Cambridge, sugiere que la preocupación de Trump radica en la pérdida de empleos manufactureros. «Vio que muchos empleos migraron a países con salarios más bajos, como México y China. [Y] cree que los aranceles pueden estimular la creación de nuevos puestos de trabajo», explica.

Represalias y riesgos económicos

El establecimiento de aranceles no solo impacta a los países exportadores, sino que también genera represalias comerciales. «No hay duda de que una política arancelaria puede impulsar el crecimiento económico, si se combina con estrategias de inversión y seguridad nacional», señala Ferry. No obstante, también reconoce que una política mal implementada puede provocar un efecto negativo.

Crowley, en cambio, enfatiza el impacto en los consumidores. «Los aranceles tienden a traducirse en precios más altos. Un estudio sobre los primeros aranceles de Trump en 2018 mostró que, en los primeros dos años, los costos adicionales fueron absorbidos por importadores y distribuidores, pero a largo plazo se trasladaron a los consumidores». Además, advierte que «las personas de bajos ingresos, que compran más bienes que servicios, son las más afectadas por el aumento de precios».

Cambio en el modelo económico global

La imposición de aranceles por parte de EE.UU. podría marcar un cambio en el sistema de libre comercio que ha predominado desde la posguerra. «Estamos viendo un alejamiento del consenso de Bretton Woods, donde EE.UU. subsidiaba el crecimiento de otras economías», afirma Ferry. «China ha aprovechado las reglas del sistema para convertirse en la potencia manufacturera número uno del mundo. Necesitamos un nuevo modelo».

Sin embargo, Crowley ofrece una perspectiva distinta. «Desde 1981 hasta 1994, EE.UU. restringió las importaciones de autos japoneses, lo que elevó los precios pero también incentivó la inversión de fabricantes japoneses en el país», explica. Para ella, la clave para fortalecer la industria estadounidense no está en los aranceles, sino en un apoyo directo del gobierno.

¿Hacia una guerra comercial global?

La posibilidad de una guerra comercial sigue siendo una preocupación. «Estamos en guerra comercial desde 2001, cuando China entró en la comunidad de comercio mundial», sostiene Ferry. En su opinión, el problema radica en que «Estados Unidos está tomando medidas mientras otros países buscan proteger sus propios mercados».

Para Crowley, la incertidumbre generada por los aranceles podría afectar la inversión en países aliados. «Trump creó incertidumbre sobre el acceso de los fabricantes canadienses y mexicanos al mercado estadounidense. Las grandes corporaciones podrían reconsiderar sus planes de expansión», advierte.

Edición Digital

Últimas Noticias