Search
Close this search box.

Pronostican que el 2025 será un año caótico por las guerras

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redacción El Chicago Hispano

A escasos días de terminar el 2024, pronósticos de analistas perfilan el 2025 como un año caótico debido a los precedentes de guerras en Ucrania y Oriente Medio, alianzas inéditas entre regímenes autoritarios, y el regreso de Donald Trump al poder en Estados Unidos.

Los especialistas encuentran un mayor riesgo en el desarrollo de los actuales conflictos con Trump en la Casa Blanca, cuya política exterior pesa en la agenda mundial, según reportes de agencias informativas.

En América Latina la futura política comercial y migratoria estadounidense podría impactar fuertemente con el aumento del proteccionismo y el fortalecimiento del dólar, “no son buenas noticias para las economías latinoamericanas”, dijo Carlos Malamud, analista del centro de reflexión Real Instituto Elcano.

A esto se suman las posibles expulsiones de migrantes ilegales, agregó. “El republicano prometió una política de mano dura en la frontera con México, poner fin a los programas de acogida y la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos”.

Más allá de cortar sus sueños de una vida mejor, los expertos alertan del impacto económico en los países de origen de migrantes, sobre todo en Centroamérica, donde las remesas suponen más del 30% del PIB en El Salvador o Nicaragua, según la agencia de calificación Fitch Ratings.

Además, “si persisten las crisis en Cuba y Venezuela, el éxodo de sus ciudadanos podría continuar y, ante una fortaleza en Estados Unidos, buscar nuevos destinos en Europa así como en países de América Latina que ya acogieron a cientos de miles”, precisó Malamud.

“México ya está bajo presión. Trump amenazó con imponer aranceles a importaciones si no se detienen la migración y el tráfico de drogas”. Mientras que la elección de Marco Rubio como jefe de la diplomacia estadounidense anuncia un “endurecimiento de la relación y de las sanciones hacia Cuba, Nicaragua y Venezuela”, aseguró.

Cécile Feuillatre, especialista de AFP, advirtió que en Oriente Medio el conflicto entre Israel  y el movimiento islamita Hamás parece estar bajo control hasta el momento, pero la vuelta de Trump y el nombramiento de aliados incondicionales de Israel en su administración anuncian un total apoyo para esa nación.

“El conflicto en Gaza podría entrar en una especie de limbo, con Israel imponiendo una solución militar, sin el inicio de una solución política”, estimó Michael Horowitz, analista de la consultora de seguridad Le Beck International, registra AFP.

En el caso de Ucrania, la complacencia de Trump con el presidente ruso Vladimir Putin durante su primer mandato, el nombramiento para su futuro gabinete de figuras críticas con Ucrania y el posible cese de la ayuda militar a este país hacen temer lo peor al gobierno de Kiev.

“La imprevisibilidad del magnate estadounidense y su diplomacia transaccional hacen complicado predecir qué hará”, dijo Feuillatre. “Ucrania está en una situación difícil por la falta de soldados y la dependencia de la ayuda occidental frente a una Rusia que gana terreno, reforzada con soldados norcoreanos”.

Otra región de conflicto en potencia es Taiwán, que China reivindica como parte de su territorio y para quien Estados Unidos es su principal apoyo en materia de seguridad, aunque no lo reconozca diplomáticamente.

En el caso de Corea del Norte, que aumentó sus pruebas balísticas este año, al igual que Irán se acercó a Rusia con quien firmó un tratado de defensa mutua. “Putin quiere soldados y municiones de ese país, y a cambio Pyongyang quiere tecnología militar”, expresó Fyodor Tertiskiy, investigador de Carnegie.

Andrew Yeo, del centro de reflexión estadounidense Brookings, anticipó “una nueva fase de gran inestabilidad y una posible escalada en el noreste de Asia”. Destacó que la cooperación militar con Moscú se produce en un contexto de escalada de tensiones en la península de Corea.

Edición Digital

Últimas Noticias