Los inmigrantes: emprendedores, innovadores y empleadores 

Facebook
Twitter
LinkedIn

Los inmigrantes son emprendedores por naturaleza y en Estados Unidos, además de pequeños negocios familiares, crean también empresas que en conjunto emplean a cientos de miles de personas y pagan muy buenos salarios, señala un estudio de la  Universidad de Pennsylvania, publicado por la Agencia de Noticias EFE.

Los investigadores se preguntaron cuál es la fuerza dominante en el mercado laboral cuando se trata de crear o tomar empleos, y en la respuesta los inmigrantes aparecen como “creadores”, más que “tomadores”, a través de emprendimientos que van más allá de los tradicionales para la subsistencia de sus familias como pueden ser restaurantes, taquerías o lavaderos.

Muchas de las empresas que crean pueden ser pequeños negocios sin potencial de crecimiento y de pequeña escala, pero esa es solamente “parte de la historia y no la única historia”, ya que están en todo tipo de negocios y escalas, dijo uno de los investigadores, Pierre Azoulay, de la Escuela Sloan de Administración del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

El análisis, titulado “Inmigración y Emprendimiento en los Estados Unidos”, realizado con información del Buró Nacional de Investigación Económica, de la Oficina del Censo, señala que los inmigrantes “tienden a desempeñar papeles relativamente grandes como empleadores, en lugar de empleados, en comparación con las personas nacidas en los Estados Unidos”.

Según la investigación, se cree que los inmigrantes son competidores de los trabajadores locales, lo que genera recelo por una supuesta pérdida de empleos y reducción de salarios. Sin embargo, en los lugares de Estados Unidos donde se registran migraciones masivas se han comprobado ganancias “sustanciales y persistentes” en la oferta laboral y el ingreso per capita de los trabajadores locales.

En muchos casos, los inmigrantes se ven obligados o “son empujados” a la actividad empresarial por la discriminación que sufren o la pobreza de oportunidades del mercado laboral. Esto ha generado que la tasa de fundación de empresas de inmigrantes sea 80 % superior a la de los nativos, aseguró otro de los investigadores, Benjamín Jones, de la Escuela de Administración Kellogg de la Universidad Northwestern.

El estudio también comprueba que las empresas fundadas por inmigrantes tienen un 35 % más de probabilidades de tener una patente de invención que las empresas fundadas por estadounidenses nativos, lo que está relacionado con una tendencia desproporcionada a la obtención de diplomas  en carreras tecnológicas. Además, un 25 % de las recientes “start-ups” son creaciones de inmigrantes.

Los inmigrantes están presentes en todos los campos y escalas,  destacando en la biomedicina y la tecnología. Más de un tercio de las mayores empresas tecnológicas de Estados Unidos fueron creadas por personas nacidas fuera del país, o tienen por lo menos un ejecutivo de alto rango extranjero en la dirección. Son inmigrantes los fundadores de empresas como Google, Yahoo, Paypal, WhatsApp o Instagram.

Los autores del estudio, Azouley, Jones, J. Daniel Kim de la Escuela Wharton de la Universidad de Pennsylvania, y Javier Miranda, de la Oficina del Censo, revisaron más de un millón de nuevas empresas formadas entre 2005 y 2010. Además, el historial de 449 empresas de la lista Fortune 500 de mayores empresas estadounidenses, y comprobaron que en 96 de ellas había por lo menos un fundador inmigrante.

Edición Digital

Edición Digital

Últimas Noticias