Las redes sociales incrementaron aún más su influencia en los comicios generales en Estados Unidos, tanto como sólidos receptores de propaganda electoral como por su controvertido papel de moderadores de noticias falsas, asegura un reporte informativo de la agencia EFE
Destaca que de acuerdo con el informe publicitario de Facebook -que incluye Instagram, de su propiedad-, la campaña del presidente y aspirante republicano a la reelección Donald Trump se gastó en estos comicios $110 millones de dólares, mientras que su rival demócrata, Joe Biden, casi le igualó con $107 millones invertidos en esa red social.
En comparación, en la última carrera presidencial en 2016, Trump y la entonces aspirante demócrata, Hillary Clinton, tuvieron un gasto total en Facebook de 81 millones de dólares, es decir, que entre los dos candidatos hace cuatro años se gastaron menos dinero que Trump y Biden este año de manera individual.
En Google, el otro gran receptor de publicidad en línea -que incluye el portal de videos Youtube-, Biden invirtió en publicidad este año 81 millones de dólares, mientras que Trump se gastó 77 millones, y grupos afines a uno y otro candidato pagaron conjuntamente más de 100 millones adicionales por publicidad.
El reporte menciona que los tiempos de Barack Obama (2009-2017) en que Facebook, Twitter, Youtube e Instagram eran herramientas de exploración para las campañas, ya fueron superados, una vez que se entendieron sus potencialidades y se definió el papel que debían desempeñar en la moderación de contenidos.
En 2020, todos estos debates están ya encarrilados y las tendencias son claras: las redes se han erigido en un sólido receptor de propaganda electoral -aunque, eso sí, todavía a la sombra de la televisión, que sigue reinando- y han aceptado ser jueces de la verdad, indica el reporte de la agencia.
La excepción a esta tendencia es Twitter, que prohibió en octubre del año pasado todos los anuncios políticos en la plataforma, motivado por la presión que recibió de activistas y legisladores. Esa misma presión llevó a Facebook y Twitter a aceptar su papel como moderadores de internet durante la jornada electoral y colocar alertas.
El tercer aspecto en el que no sólo las redes sociales, sino el conjunto de las compañías de internet han aumentado su influencia sobre el proceso electoral son las donaciones a candidatos, que este 2020 fueron las más elevadas registradas en la industria y se han decantado abrumadoramente del lado demócrata. NN