La pandemia amenaza el espíritu empresarial latino

Facebook
Twitter
LinkedIn

La pandemia de coronavirus afectó de manera desproporcionada la salud y el empleo latino, así como a las pequeñas empresas de las familias latinas. En el mes de junio cerca del 83% de estos negocios experimentó un impacto negativo grande o moderado, expone Urban Institute.

El centro de investigación, con base en datos de una encuesta de la Iniciativa de Emprendimiento Latino de Stanford, indica que  antes de la pandemia las pequeñas empresas propiedad de latinos ya enfrentaban barreras a la prosperidad, con mayores riesgos crediticios y una capacidad limitada para asegurar un capital asequible, que se traduce en una mayor vulnerabilidad.

“Solo el 11 % de las pequeñas empresas en las comunidades de mayoría latina tenían más de 14 días de reserva de efectivo en 2019”, precisa en un análisis UI. “Los pequeños negocios son un camino clave para generar riqueza y cerrar la brecha racial, sin embargo, la pandemia impactó a los empresarios latinos cuando ya estaban sub-representados en las empresas estadounidenses”.

El alivio federal ante el brote de coronavirus no ha sido un apoyo eficaz para las empresas más vulnerables, afirma el estudio. Al depender de los bancos para su distribución, y sin requisitos para evaluar la necesidad o las dificultades financieras, se concentró en las empresas de propiedad blanca y áreas de altos ingresos, dice.

El aumento de casos de COVID-19 en los estados del sur, por ejemplo, donde vive la mayoría de latinos en Estados Unidos, ha provocado nuevas rondas de cierres o cambios en las limitaciones de capacidad. En este entorno incierto es difícil para los dueños de pequeñas empresas comprometerse a mantener o volver a contratar su nómina completa o apresurarse a gastar su efectivo limitado, como lo establecen las reglas.

El Urban Institute considera que al nivel local existe una mejor solución para los empresarios latinos, debido a que los fondos de ayuda estatales para pequeñas empresas están mejor dirigidos. “Las comunidades latinas, que ya se han enfrentado a un número desproporcionado de víctimas de la pandemia, necesitan apoyos que garanticen que sus familias y sus empresarios tengan la oportunidad de prosperar”.

Los latinos constituyen el 16 % de todos los adultos en el país, pero solo el 5.6 % de todas las empresas de empleadores son de su propiedad; emplean al 2.2 % de los trabajadores; pagan el 1.4 % de la nómina y generan el 1.2 % de las ventas. Sus ventas anuales promedian $ 1.3 millones, casi cinco veces menos que todas las empresas de empleadores del país. NN

Edición Digital

Edición Digital

Últimas Noticias