Search
Close this search box.

Inmigrantes en desventaja ante el aumento del empleo

Facebook
Twitter
LinkedIn

Las industrias con más hispano y las áreas donde viven todavía sufren los embates de la crisis.

 

El Chicago Hispano

 

Durante lo peor de la pandemia de Covid-19, los inmigrantes enfrentaron tasas de desempleo mucho más altas que los estadounidenses. A la fecha la situación mejoró, pero los nacidos en otro país están en desventaja para aprovechar la recuperación económica, asegura el Migration Policy Institute.

 

En un análisis, la organización expone que si bien la tasa de desempleo total del país cayó del 14.4 % en abril de 2020 al 5.7% en julio de 2021, las pérdidas de empleos y el posterior repunte parcial ha sido desigual y ha afectado de manera distinta a poblaciones, regiones y sectores económicos. 

 

Para los inmigrantes la caída del empleo fue más pronunciada por cierres de fronteras, ralentizaciones en trámites de visas y otras restricciones. La recuperación es ahora relativa por la concentración de estos trabajadores en industrias y regiones con tasas de desempleo aún elevadas.

 

“Los inmigrantes se mantienen en desventaja en el mercado laboral en relación con la población nacida en Estados Unidos debido a las regiones donde viven y las industrias en las que trabajan”, precisan los investigadores del MPI Randy Capps, Jeanne Batalova y Julia Gelatt, responsables del estudio.

 

El empleo de inmigrantes cayó más en el oeste del país y en algunas partes del este, y en industrias como la hotelería que aún busca recuperarse. Por otro lado, la contratación aumentó en el centro-sureste y el centro-suroeste, así como en ciudades más pequeñas y áreas rurales. 

 

En tanto, según datos analizados del Censo, las industrias con una menor proporción de trabajadores inmigrantes, como la administración pública y los servicios de salud, parecen estar repuntando más rápidamente, agrega la investigación del instituto.

 

“Si estas tendencias económicas continúan, es probable que conduzcan a una mayor dispersión geográfica de la población inmigrante lejos de las tradicionales ciudades de entrada”, advierten los autores. 

 

El estudio considera que los inmigrantes deberían buscar empleo en muchas de las áreas urbanas y rurales más pequeñas que actualmente tienen economías relativamente fuertes, las cuales también tienen poblaciones estables o en declive, y posibles necesidades del mercado laboral insatisfechas.

 

Según el reporte, algunos cambios en el lugar donde viven los inmigrantes y los trabajos que realizan pueden ser respuesta a  la demanda laboral en evolución. También pueden requerir de educación y capacitación que les permita pasar a trabajos más calificados y resistentes a las recesiones y la automatización.

 

Algunos signos alentadores, dice, están en la reducción drástica del número de inmigrantes en partes del país con desempleo relativamente alto, como Nueva Inglaterra y el oeste, y su crecimiento en áreas con menor desempleo, como las subregiones Centro Sur y Centro Sur Este.

Redacción ElChicagoHispano

Edición Digital

Últimas Noticias