En septiembre recuperaron la confianza los consumidores

Facebook
Twitter
LinkedIn

La confianza del consumidor de Estados Unidos creció más de lo esperado en septiembre, debido a una mejoría en las percepciones actuales sobre el mercado laboral, aunque el indicador siguió por debajo de los niveles vistos antes de que llegara al país la pandemia de COVID-19.

El grupo de estudios económicos Conference Board reportó que la mayor confianza se produjo a pesar de un resurgimiento de los brotes de coronavirus en algunas partes de Estados Unidos y luego de que se agotaran los fondos del Gobierno para ayudar a los desempleados y las pequeñas empresas.

Los consumidores también parecían estar menos preocupados por la incertidumbre en torno al resultado de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre. Algunos economistas dijeron que la lectura robusta sobre la confianza podría reducir la presión para que la Casa Blanca y el Congreso acuerden un nuevo paquete de ayuda fiscal.

“La magnitud de la recuperación indica que el consumidor cree que los peores días de la recesión ya pasaron”, dijo Chris Rupkey, economista jefe de la firma MUFG, de acuerdo a un reporte de Reuters. El índice de confianza del consumidor de Conference Board subió a 101,8 en septiembre desde 86,3 en agosto, cuando se esperaba una lectura de 89,5. Al inicio del año fue de 130.

De acuerdo con el reporte, el escenario actual, a partir de la percepción de los consumidores sobre las condiciones laborales y de negocios, se incrementó a 98,5 desde 85,8 en agosto. El indicador de expectativas basado en las previsiones de corto plazo de los encuestados sobre ingresos, empleo y negocios saltó a 104 desde la lectura de 86,6 del mes pasado.

Un reporte por separado del Departamento del Comercio indicó que el déficit de comercio de bienes se profundizó en agosto, con un incremento de las importaciones debido a que las empresas se re-abastecieron luego de haber frenado las compras para inventarios al inicio de la crisis sanitaria.

La brecha de comercio de bienes se expandió 3,5% a un máximo histórico de 82,900 millones de dólares el mes pasado. Las importaciones de bienes aumentaron 3.1% a 201,300 millones de dólares, eclipsando el alza de 2.8% en la exportación de productos valorizada en 118,300 millones de dólares

Los problemas no se han ido, ya que los casos diarios de COVID-19 en el país empezaron a aumentar al finalizar septiembre, por primera vez en casi dos meses; la ayuda federal para apoyar a las empresas con los salarios de los trabajadores se ha terminado; y decenas de miles de empleados de aerolíneas corren el riesgo de ser despedidos o suspendidos en octubre.

La mayor economía del mundo entró en recesión en febrero, agrega el reporte, durante la pandemia la actividad se fortaleció con la llegada de estímulos por la Ley Cares y la reapertura de negocios, pero este impulso parece estar disipándose y un fortalecimiento en la confianza del consumidor significa una buena señal.

Edición Digital

Edición Digital

Últimas Noticias