Search
Close this search box.

Deportaciones masivas impactarían a los restaurantes

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redacción El Chicago Hispano

De llevarse a cabo las deportaciones masivas que prometió el presidente electo Donald Trump podrían significar un duro golpe económico para la industria de los restaurantes en Estados Unidos, a un nivel similar al ocurrido con la pandemia, aseguraron restauranteros y analistas del sector.

De acuerdo con reportes de las agencias periodísticas EFE y Reuters, las consecuencias  serían menús más caros, aumento de los salarios y cierre de locales. Esto debido a que la industria restaurantera es una de las que más depende de los trabajadores extranjeros que se encuentran sin documentos en el país.

Trump anunció que al inicio las deportaciones se centrarán en criminales qué están ilegalmente en el país, pero advirtió que la acción se ampliará a todos los inmigrantes indocumentados. En 2022, cerca de 1 de cada 12 de los 10 millones de trabajadores de restaurantes vivían sin permiso en Estados Unidos, según Pew Research Center.

Los precios subirían 1.7% si el gobierno de Trump deporta a 1.3 millones de trabajadores del sector servicios, o un 11% si  cumple su compromiso de deportar a todos los inmigrantes que trabajan ilegalmente en el país, que el Pew estima en 8.3 millones, según valoró.

Dan Ahrens, director de operaciones de AdvisorShares, calificó de retórica política hablar de qué habrá deportaciones más amplias. “Veo poco riesgo de que deporten a personas que están trabajando en empleos en restaurantes o en cualquier otro lugar en la industria alimentaria”, expresó.

Por su parte, Gary Bradshaw, gestor de carteras de Hodges Capital Management, expresó que sigue siendo optimista sobre el tema. “Mi conjetura es que el ladrido es mucho más fuerte que la mordedura, pero bueno, nadie lo sabe. Así que no paso mucho tiempo pensando en ello”, comentó.

Si Trump cumple su promesa, “los restaurantes serán muy afectados, tendrán que lidiar con sus propios costos laborales más altos”, dijo Marcus Noland, economista del Instituto Peterson de Economía Internacional. “Lo vimos durante la pandemia, cuando muchos restringieron sus horarios, redujeron sus menús y empeoraron el servicio”.

“Si se añaden más medidas coercitivas, sólo será más difícil encontrar trabajadores para dotar de personal a los restaurantes”, consideró Jacob Monty, abogado de inmigración y empleo que asesora a cadenas de restaurantes. “Ya de por sí estamos lidiando con escasez de mano de obra de personal de la alimentación”.

Edición Digital

Últimas Noticias