Search
Close this search box.

Advierten sobre temporada de chinches apestosas y garrapatas infectadas

Facebook
Twitter
LinkedIn

Redacción El Chicago Hispano

Las temperaturas más bajas que se registran en el estado trajeron al paisaje el follaje colorido de otoño, las camisas de franela y las golosinas con sabor a calabaza, pero también, chinches apestosas, confirmó el Departamento de Agricultura de Illinois (IDA, por sus siglas en inglés).

Se trata de una plaga invasora de insectos con forma de escudo, oficialmente llamados “chinche marrón”, que son originarios de China e hicieron su debut en los Estados Unidos a fines de los años 90.

Se alimentan del paisaje del Medio Oeste, comiendo de todo: desde jardines residenciales hasta productos agrícolas, como soja, manzanas y peras. Se les conoce como apestosas por el  hedor que tienen, que funciona como su mecanismo de defensa.

“No las aplastes y evita molestarlas demasiado”, recomendó Scott Schirmer, director de la Sección de Viveros y Oficinas de Campo del Norte del IDA. “Son una molestia, pero no matan a las plantas, ni dañan nada en el interior. Es probable que ni siquiera note a la mayoría de ellas que hacen su camino al interior”.

Las chinches hediondas no toleran las temperaturas extremadamente frías por lo que buscan zonas cerradas para pasar el invierno, “y nuestras casas son lugares ideales para ellas”, dijo Kacie Athey, especialista de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign.

Durante el verano, viven en el exterior y se alimentan del paisaje del Medio Oeste, devorando todo, pero al llegar el frío buscan el calor por lo que podemos encontrarlas en lugares inesperados por toda la casa.

Eso sí: no se deben combatir con pesticidas, pues “los aerosoles no son eficaces para matar estos insectos y dejan residuos que no consiguen controlar la plaga”, explicó. Para un mejor control de estas visitas desagradables, la UI sugiere utilizar una aspiradora a fin de recolectar a los insectos adultos.

También recomienda sumergir las chinches en agua jabonosa e impedir su entrada desde el exterior reparando las ventanas y colocando barredores en las puertas. “Tome medidas a principios del otoño para sellar las grietas y hendiduras alrededor de la casa”, dijo.

En tanto, el Departamento de Salud Pública de Illinois (IDPH, por sus siglas en inglés) informó del descubrimiento en el condado de Lake de la primera garrapata en el estado infectada con una enfermedad rara transmisible al humano.

La entidad explicó que la garrapata dio positivo en la prueba de Ehrlichia muris eauclairensis (EME), una bacteria transmitida por picaduras de garrapatas de patas negras que puede causar ehrlichiosis humana, una enfermedad grave que desarrolla complicaciones si no se trata rápidamente.

La ehrlichiosis se puede combatir fácilmente con antibióticos, generalmente doxiciclina, pero puede causar una enfermedad grave si no se atiende con rapidez, de ahí que el Programa de Control de Vectores del IDPH advierte a los proveedores de atención médica en el norte de Illinois que estén alerta.

La garrapata de patas negras, también llamada garrapata del ciervo, fue recogida el 17 de mayo por el personal del Departamento de Salud del condado de Lake. Recientemente, los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) analizaron la garrapata y confirmaron que tenía EME.

Además de la ehrlichiosis, las garrapatas enviadas por el IDPH a los CDC se analizan para detectar varias enfermedades importantes en la salud humana, como la enfermedad de Lyme, la babesiosis, la anaplasmosis y la enfermedad de Borrelia miyamotoi.

La enfermedad se descubrió por primera vez en un residente del condado de Eau Claire, Wisconsin, en 2009. Todos los casos humanos conocidos de EME se han producido en Wisconsin y Minnesota. En Illinois, la ehrlichiosis se registra en el sur y se propaga por picaduras de garrapatas Lone Star infectadas.

El descubrimiento en el condado de Lake confirma una segunda especie de garrapata propagadora de la ehrlichiosis en Illinois. Las garrapatas de patas negras se encuentran en zonas con bosques, matorrales, hojarasca y hierba alta. Están activas de octubre a diciembre y cualquier día de invierno con temperaturas superiores a cero grados.

Edición Digital

Últimas Noticias