Estados Unidos incluyó a 77 instituciones y empresas chinas a su lista negra de compañías con las que prohíbe la exportación de tecnología estadounidense, de acuerdo con un comunicado de la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio.
Entre las empresas señaladas se encuentra el fabricante de chips SMIC, Semiconductor Manufacturing International Corporation, y el de drones DJI. La llamada Lista de Entidades se formó “para proteger la seguridad nacional” e incluye compañías acusadas por sus supuestos vínculos con el ejército chino.
“No permitiremos que tecnología avanzada de Estados Unidos ayude a construir las Fuerzas Armadas de un adversario beligerante de forma creciente”, dijo en el comunicado el secretario de Comercio, Wilbur Ross. Explicó que se añadió a las 77 entidades a la lista por acciones contrarias a la seguridad nacional o a los intereses políticos exteriores del país.
El responsable estadounidense destacó los presuntos vínculos de SMIC con las Fuerzas Armadas chinas y la doctrina de Pekín de fusionar lo militar con lo civil. “SMIC ilustra perfectamente los riesgos de que China haga uso de la tecnología estadounidense para respaldar su modernización militar”, indicó.
“Esto incluye entidades en China que permiten abusos de derechos humanos, otras que respaldan la militarización y reivindicaciones marítimas ilegales en el mar del Sur de China, que adquirieron bienes de Estados Unidos para apoyar programas del Ejército de Liberación Popular, y entidades y personas involucradas en el robo de secretos comerciales estadounidenses”, enumeró.
En el caso de DJI, dijo, se añadió por permitir vigilancia de alta tecnología en China, lo que el Departamento de Comercio denominó como “abusos de derechos humanos”. Otras adiciones a la lista son varias constructoras, como China Communications Construction Co., por contribuir a militarizar territorio disputado en el mar del Sur de China.
Washington también sumó a ese listado varias universidades en Pekín, Nanjing y Tianjin, a las que acusa de haber robado secretos comerciales o “adquirir e intentar conseguir artículos originarios de Estados Unidos en respaldo de programas del Ejército de Liberación Popular”.
La inclusión en la Lista de Entidades se ha convertido en una de las herramientas favoritas de la Administración de Donald Trump en su batalla comercial contra China. Actualmente hay en ella más de 300 empresas, organizaciones e instituciones del gigante asiático.
El Departamento de Comercio ha utilizado en el pasado esta lista contra la compañía de telecomunicaciones Huawei, así como entidades vinculadas a presuntos abusos de los derechos humanos contra la comunidad de uigures, de mayoría musulmana, en la provincia de Xinjiang.